Análisis desde el retiro
Análisis de la realidad Nacional en los diferentes campos politicos, económicos, militares y psicosociales con una visión nacionalista y republicana, y que sean de interés de todos los sectores de la sociedad Paraguaya.
jueves, 29 de agosto de 2024
lunes, 24 de septiembre de 2012
Carta
para mi hijo Jorge
Hace
exactamente 30 años de aquel 5 de agosto del año 1981, en que por primera vez
abrías tus ojos tiernos, a la luz y al destello de un mundo en donde te estaban
esperando las caricias infinitas del más
sublime amor maternal, para empezar a sentir en tu pequeña humanidad, el
supremo calor de la vida.
Empezaban
a brotar de tu entraña, como llanto, lo que no era otra cosa sino los arpegios
de un nuevo misterio como lo es el divino regalo de un nacimiento.
Hoy
cumples 30 años, querido hijo, y mi corazón de padre se estremece de ansiedad y hasta de
inquietud. Es que existen tantos obstáculos
en nuestro alrededor y a veces, ya no tengo esa oportunidad de acompañar
tus pasos para asegurarme que no vaciles o no pises en falso, porque los padres
nunca entendemos y menos aceptamos que nuestros hijos ya han crecido y ya están
en condiciones de enfrentar aquellos imponderables de la vida.
Llegará
el momento que ni ya tendré la fuerza para sostenerme firme, y sin embargo, escapará todavía de mi boca, aquellas recomendaciones a veces
hasta impertinentes. Que te dirá: Cuídate, vuelves a hora, manejas con cuidado,
no abuses….y otras que jamás lo estaré haciendo porque no confíe en ti, ni lo
haré porque dude de tu capacidad para comprender y administrar tu vida o la de
tu propia familia, sólo es el celo, propio y natural del amor de un padre.
Muchas
veces habré sido injusto y me habré equivocado tantas veces, es que debo
reconocer que tuve menos oportunidades que tú, gran parte de mi vida, las
calles fueron mis escuelas, y mi maestra, las caídas y los tropiezos, pero contigo estuve, junto con tu madre, quizás no tenía para darte todo lo que
hubiera querido, pero cuántos te dí, el ejemplo de una vida con muchas
limitaciones materiales pero en cambio la plenitud de cuanto luché para que tú,
tus hermanos y tu hermana no volvieran a
hollar la misma senda por donde quedaron mi sudor y mis lágrimas. Hoy cumples
30 años, y que bien has aprovechado los
años vivido. Eres un ingeniero.. y, no sabes lo orgulloso que me pongo y a
veces, hasta caigo en la redundancia de una aparente vanidad cuando te presento
a mis amigos. “Mi hijo el ingeniero” Pero no te imaginas hijo querido la
inmensa alegría que esta vanidad provoca, me hace sentir tan grande, me hace
sentir mucho más importante de lo que soy. Es que, eso es ser papá. Llegará el
día en que ya no tendré nada que
enfrentar, ningún desafío, pero cuánto daría para seguir viviendo el tiempo que
sea y seguir siendo parte de tus logros, de tus éxitos.
Pero
la vida tiene límite, y pasan los años y llegan momentos.
Por
eso, ella no es simplemente el paso de
los años, es crecer, es construir con valores genuinos, valores humanos que se aprecian en kilates. A veces, te
sentirás claudicar pero, siempre tendrás
la oportunidad para encausar y reorientar tu proa hacia tus verdaderos
objetivos favorecidos por tu Juventud, tu voluntad y tu capacidad profesional pero,
no olvides, que ningún objetivo será valorable, si no tiene una finalidad,
alimentada o sustentada por el amor.
Hoy cumples 30 años, y yo tu padre te pido,
con todo mi corazón y el más profundo amor que te profeso a ti y a tu hermosa
familia, que junto a mi, tu madre y tus hermanos, seas siempre como el factor aglutinante,
comprensivo, tolerante, solidario que nos permita construir aquellos que todavía faltan
para consolidar la familia que quiero alguna vez sea, mi más rica herencia.
Con
un fuerte abrazo, te digo hijo: -Te amo. Tu Padre
viernes, 14 de septiembre de 2012
Carta para mis
hijos
Queridos hijos e
hija
Esta carta que
pienso entregarles en propias manos, no la escribo porque haya barrera alguna
que nos separe, sino creyendo que si les reuniera para decirles esto que pienso,
más de uno no comprendería el tono de mi voz, y probablemente se enojaría, por
eso es que le escribo para que al leerla tengan la oportunidad de pensar y quizás su lectura produzca la consecuencia que yo quisiera.
Ustedes saben
que soy el que más está por la casa. A su mamá le encanta su oficina, y
eso mucho me complace, por lo general llega a la tarde cansada y luego de un
ligero descanso le invito un tereré o la
caminata de rutina, porque eso le falta,
y luego como todos los días, visita a su mamá, no la estoy reprochando, es una nobleza de su parte que la distingue como una gran hija.
A la vuelta ya
empiezan las novelas que ella nunca se las pierde, se la merece. A veces
consigo que me haga la cenita que mucho aprecio pero, mi mala costumbre de
militar, aunque retirado, hace que sea siempre tan apresurado y cuando pido una cosa, espero
la respuesta inmediata, y si no la consigo, por lo general no protesto sino lo
hago yo mismo.
Tampoco me
gusta ver las cosas fuera de su lugar y la casa sucia, entonces yo mismo me tomo la iniciativa de hacer la limpieza, y los últimos años ha quedado bajo mi completa
responsabilidad bañar al burro de bruno que justificando la inseguridad me lo
trajeron y ah, también diariamente debo tirar su kaka que como su instinto así
determina, marcando su territorio, no la deposita sólo en un lugar sino se pega
el lujo de subir hasta la terraza para cubrir lo que seguramente él cree es
parte de su territorio. Allí no termina las cosas. También voy al super de
compra y cocino cuando quiero comer algo diferente y que a mi me apetece, y lavo los cubiertos que ustedes casi siempre lo dejan en el lavadero; a pesar se que últimamente la situación algo ha mejorado desde que su hermana Claudia introdujo una nueva modalidad quizás por la influencia extranjera.
A propósito por favor no me dejen más cubiertos sucios en el lavador, cuando
ustedes lo tiran sin lavarlos acuérdense que siempre hay alguien de la familia
que lo hace. No es que me estoy quejando pero sinceramente no es que me gusta
hacer todas estas cosas pero no me dejan alternativa. Antes de retirarme del
ejercito yo era un señor coronel, pundonoroso, respetado, daba las órdenes y se
cumplía al instante y ese tiempo a veces lo recuerdo con nostalgia, en especial
cuando solicito algo y nadie me da piola. No sean ustedes que tanto amo,
precisamente quienes me arranquen mi
presilla de coronel de la nación.
Post data: No
olviden al levantarse en la mañana de arreglar su cama, nadie sabe si en el futuro habrá condiciones para contratar una mucama, entonces, aprendan estas buenas costumbres y, cuando tengan hijos, enséñeles y exíjales que los hagan, porque de los contrario lo harán siempre ustedes .
Su
papá que les quiere mucho
lunes, 10 de septiembre de 2012
Amenazas de Bolivia
Cnel ® Angel Penayo
Cuando escuchamos en los medios
de comunicaciones o leemos en la prensa que Bolivia se está armando y que ello
constituye una amenaza al Paraguay, me mueve a manifestar mi opinión al
respecto.
Las amenazas en primer lugar, se
puede evidenciar solamente por las actitudes. Ningún Estado va a declarar o
manifestar abiertamente y ni siquiera en forma solapada sus verdaderas
intenciones; pero un país como Bolivia con antecedentes de agresión y otros
problemas de carácter geopolíticos que son objetos de sus pretendidas
reivindicaciones, es lógico que genere recelos, y en especial del país que
medio siglo atrás fuera víctima de su agresión.
Pero cualquiera sea el caso,
independientemente se lo que hagan los países vecinos, es responsabilidad del
Estado paraguayo, preparar a la nación para su defensa. Con frecuencia la
escusa es: que el país no está en condiciones
de hacer gasto en las Fuerzas Armadas porque existen otras necesidades
de carácter social que debe ser atendidas en forma impostergable. De ese
discurso, ya participaron muchos gobernantes y todavía estamos en lo mismo, y
pasa el tiempo y los problemas sociales cada día más se agravan, y la defensa nacional por su
parte, en terapia. No existe la intención más allá de los mandos militares, que
son quienes sienten las verdaderas necesidades.
La cuestión no es hacer ingente
gastos en adquisición de sofisticados armamentos que luego se volverán
obsoletos. La visión debe enfocarse primero en una profunda reorganización de
las Fuerzas Armadas comenzando en una línea de defensa pasiva en la frontera,
lo que básicamente puede significar en otra palabra, la remodelación y
repoblación de los destacamentos, haciéndolos en primer lugar, cómodamente
habitable para que el personal destacado en esos lugares, no se sienta un
miserable y dotarles además, de los medios y recursos para que pueda cumplir su
misión.
Luego debe mirarse las escuelas
de formación y capacitación: sea la Academia Militar, La Escuela de capitanes y
la Escuela de Comando y Estado mayor sin olvidar la Escuela de suboficiales que
también deben tener su Centro de capacitación para todas las armas y servicios.
Las armas de apoyo: la aviación,
Artillería, Ingeniería y comunicaciones sin olvidar a los servicios, deben tener
unidades escuelas sonde deben prepararse y capacitarse para administrar y
operar medios de guerra de última generación, estas escuelas podrían estar
abierta inclusive para civiles que simpatizan con la defensa militar que una
vez instruidos y capacitados, pueden pasar a formar parte de la Reserva.
Las capacitaciones que por la alta tecnología eventualmente no
puedan hacerse en el país, pues, se lo debe buscar en el extranjero.
No se debe olvidar incursionarse
en la industria Militar, La dirección de industrias militares si no estoy
equivocado hasta la actualidad su capacidad es tan solo para la recarga de
vainilla; si algo adelantó, pido disculpa de antemano.
Finalmente, un ejemplo es para mí
en forma muy particular, El estado de Israel, un país muy pequeño, sin embargo, hoy día, está a la vanguardia en la
fabricación de armas de última generación y que lo convierte no solamente en un
país que exporta tecnología militar y que lo vuelve, militarmente respetado.
lunes, 30 de julio de 2012
La Seguridad nacional como factor de soberanía y desarrollo
Introducción
La seguridad y la Defensa son las dos caras de una misma
moneda. En un tiempo en que la dinámica de la geopolítica hace necesario que el
Estado, contemple y asigne a sus instituciones de seguridad y de defensa,
además de sus misiones constitucionales y tradicionales, otros roles de carácter secundario pero no menos
importante, para asegurar no solamente el empleo racional de sus medios y
recursos sino para garantizar el éxito de las operaciones que tengan como
propósito obtener los logros que
garanticen al Estado, la consecución de sus fines.
Desarrollo
Para comprender cómo estos dos factores - Seguridad
y Defensa - forman parte
esencial de la realidad nacional, es preciso aclarar algunos conceptos
fundamentales y, que además deben ir actualizándose, como consecuencia de la
propia dinámica geopolítica que se dan ya sea en el ámbito nacional o
internacional.
Para que esta comprensión sea posible, haré algunas
conceptuaciones terminológicas y filosóficas que puedan dar mayor claridad, y tratar de evitar las confusiones
por las interpretaciones mediáticas que
a menudo se hacen simplemente por
intereses políticos y aún corporativos.
Sin ser profesional del derecho, sin embargo, mi formación
académica en un Alto Instituto de Seguridad y de Defensa nacional, me autoriza
a emitir algunas apreciaciones, en especial, cuando los gobernantes por falta
talvez de asesoramiento o por no asumir plenamente su responsabilidades
constitucionales, recurre a lo más simple y menos comprometedor: interpretar o
aceptar las interpretaciones literales de los
artículos que dan marco a la misión de las Fuerzas públicas; sin
considerar las amenazas, su
naturaleza, los medios y recursos de un
Estado que tiene no solo la responsabilidad sino la obligación de garantizar a cualquier costo, la seguridad, en un ambiente de nuevos paradigmas que forman parte de
las realidades políticas y sicososiales
y que es necesaria para delinear proyectos que puedan dar solución a los
complejos problemas existenciales y la
aplicación racional de todos los recursos que permitan enfrentar los obstáculos
y las amenazas a los grandes objetivos nacionales, que constituyen intereses
legítimos de la nación.
Seguridad Nacional:
es el resultado tangible de las acciones que emprende el Estado, empleando sus
instituciones, sus medios y sus recursos, con el objetivo de precautelar y garantizar los intereses que
conforman el patrimonio total de la nación.
Defensa Nacional:
Acciones o sistema de acciones transversales, ya sean políticas, estratégicas, en
todos los campos del quehacer nacional así como las necesarias articulaciones
de las Fuerzas Públicas o de cualquier otro órgano gubernamental,
para garantizar la Seguridad.
De estos dos conceptuaciones, muy personal por cierto, podemos
entender; primero: que la seguridad nacional es consecuencia de la defensa
nacional y
Segundo: que la defensa nacional son acciones de carácter
general y transversal que debe tener alcance hasta donde abarque la expectativa
de los que constituyen intereses nacionales que deben ser defendidos.
Hoy día sin retacear
jurisdicción y mucho menos la sincera
valoración de las instituciones que coadyuvan en el esfuerzo nacional; el ámbito interno, adquiere gran relevancia
por lo que puede significar las amenazas y los obstáculos para que el gobierno
pueda afianzar sus proyectos y sus planes para alcanzar sus objetivos. Razón
que induce a desplegar toda su capacidad para definir la política y la
estrategia en el marco de una visión más allá y por encima de intereses
corporativos o gremiales y que esté direccionada hacia los fines inalterables
de un Estado democrático.
En el ámbito nacional, es preciso considerar analíticamente
lo que implica la Seguridad Interna.
Dentro de este quehacer existen aspectos que tienen relación directa con la
garantía que el Estado debe ofrecer a la
sociedad, al pueblo en general, en relación a su bienestar y que debe
entenderse en un aspecto holístico.
Entonces surge la cuestión
de cuántos de sus recursos debe ser empleado para garantizar este Bien;
y mi apreciación particular no es
cuántos sino la racionalidad en la aplicación de los medios y recursos que sean necesarios.
.
Esta Seguridad, de hecho comprende las articulaciones que
guarda relación con la creación de las
condiciones fundamentales ya sean económicas o psicosociales para que la sociedad pueda encontrar la senda natural por donde debe
llevar adelante su desenvolvimiento en el marco de sus propias y legítimas aspiraciones;
pero también no es menos cierto que estos requieren procesos complejos y de
largo alcance que solamente puede ir haciéndose en etapas hasta alcanzar los
objetivos.
Mientras tanto, los
acontecimientos adversos se irán sucediendo y exigirán del gobierno soluciones inmediatas, y es aquí, donde
surgen las necesidades de emprender acciones, que garantice el orden para que el gobierno pueda tener la suficiente
estabilidad política para abordar los proyectos
que le permita en un plazo mediato, satisfacer al menos una media de las aspiraciones nacionales. Volviendo a la seguridad interna, pareciera que los gobiernos que se han sucedido
en el Paraguay en los tiempos democráticos, solo entiende por ella, el combate
a las organizaciones delictivas que atentan contra las personas y sus bienes y
en consecuencia, descarga toda la responsabilidad sobre una institución del
Estado que tiene por misión constitucional: la defensa del orden público y el apoyo al Ministerio Público en la
investigación de los delitos, hago referencia a la Policía nacional.
Esta institución y sus cuadros, por razones políticas
históricas, han buscado su reivindicación por haber estado durante el régimen
de la dictadura antes del 89, como órgano dependiente de las FFAA y hoy asume responsabilidades
más allá de su propia misión constitucional y permanentemente resulta
sobrepasada a pesar de todo el esfuerzo que hace el Estado, para poner apunto
su organización y logística.
Por otro lado y en
el mismo contexto, y de ex profeso se debilita sistemáticamente a las FFAA de
la nación, pecado capital que cometen los políticos que no tienen las
condiciones de liderazgo para entrever el mal que acarrea estas decisiones a la
Seguridad Nacional y especialmente a
una institución que constituye el último bastión de la soberanía y la libertad
de una nación. Y hoy está a la vista, las humillaciones de que somos objetos por
los países “hermanos” que empiezan a realizar acuerdos de fortalecimiento de
sus Fuerzas Armadas, mientras el Paraguay no tiene otra alternativa que
recurrir a organizaciones internacionales poniendo su suerte en manos de otros
autores que tienen intereses compartidos y solo podrán resolver nuestros
problemas cuando no afecten directamente a los suyos. Por tanto y conforme a lo
anterior, es preciso fundamentalmente
que las Fuerzas Armadas recuperen su completa capacidad para cumplir su
verdadera misión constitucional. Primero: La defensa de la integridad
territorial como acciones que deben propender a la defensa integral de los intereses
de la nación que estén localizados en el interior del territorio. Esto se debe
entender no solamente a la
protección del perímetro territorial,
sino además el subsuelo, el espacio aéreo y todos los recursos minerales,
lacustre, obras de artes y de la cultura que existan dentro del territorio, y
también otros valores tangibles y no
tangibles que puedan tener relación con la soberanía; en consecuencia debe
aceptarse que a las FFAA les corresponden otros roles secundarios dentro de su
capacidad organizacional operativa y
logística que el gobierno puede determinar sin violar la constitución y,
cualquiera ley que limite o la restrinja debe ser modificada.
Nuestro país, a diferencia
de otros estados que constituyen el primer mundo, está supeditado a que tiene limitaciones en cuanto a sus posibilidades,
medios y recursos; en consecuencia debe hacer un aprovechamiento racional de
sus instituciones de seguridad, o sea de sus Fuerzas Públicas.
Probables cursos de acciones para
enfrentar el problema de la seguridad interna:
Curso de acción “A”
Recuperación operacional de las FFAA, y repoblación de las
unidades estratégicas y tácticas en el territorio nacional. Asignarles otros roles que caen dentro del alcance de
su misión constitucional. Derogar los
artículos de la Ley 1337 de Seguridad y Defensa,
en donde hace referencia al Estado de
excepción, como única condición para que las FFAA opere, en e ámbito de
Seguridad Interna.
Habilitar a las FFAA
para cumplir misiones tales como: interdicción de los pasos fronterizos,
especialmente, en los lugares donde no existen otra presencia de instituciones
del Estado. Realizar actividades de acción cívicas en coordinación con las
autoridades de otros organismos del Estado. Crear órganos escalonados de inteligencia
militar para coadyuvar con la seguridad interna. Crear en los comandos
divisionarios y regimentales, direcciones para el mantenimiento del sistema
ecológico y medios ambientales, potenciar las unidades de asuntos civiles.
Crear a nivel de divisiones, regimientos y unidades
equivalentes, unidades de Policía Militar, con misiones de patrullajes, las
interdicciones permanentes y como agente de información.
Curso de acción “B”
Creación y organización de Comandos regionales que puede ser por una ley, de tal manera que
cada comando tenga jurisdicción no solamente sobre las unidades de la región,
sino también abarque, los destacamentos policiales que están ubicadas en su
zona de responsabilidad. Operar con un Estado Mayor Conjunto donde participen
comisarios graduados en altos estudios policiales, para el planeamiento
conjunto de las actividades operativas y logística del Comando regional.
Curso de acción “C”
Independientemente de restablecer y repoblar las unidades
militares y con sus misiones agregadas como en el curso de acción “A”,
Establecer la descentralización operativa de la Policía Nacional en una primera
fase, que las jefaturas de policía departamentales, pase a depender
operativamente del gobierno político departamental. La gobernación deberá apoyar
dentro de sus capacidades el esfuerzo logístico de la Policía, manteniéndose
ésta, centralizada financiera y administrativamente.
La Policía nacional
mantendrá atribuciones tanto administrativas como operativas y la posibilidad
de brindar apoyo general o según las necesidades en cualquier punto del
territorio.
lunes, 25 de junio de 2012
Lección importante
El juicio político al
presidente Fernando Lugo, nos ha dejado una lección
importante, y que me imagino en adelante será tenido en
cuenta, especialmente por los políticos que tengan aspiraciones a cargos
electivos, y que están sujetos sus desempeños a lo que establece el Artículo
225 de la Constitución Nacional.
También, el proceso, para mí
particularmente fue una gran experiencia como ciudadano y, creo que habrá sido
lo mismo para mucha gente, que gracias a la tecnología de los medios de
comunicaciones, pudimos seguirlo paso a paso, en todo los detalles, y reitero,
para mí independientemente de todas sus consecuencias políticas, fue algo
atrapante, hasta diría, emocionante.
Pero, a lo que quiero referirme en forma
muy especial, es: al comportamiento de las instituciones del Estado, que
conforman las Fuerzas Públicas.
En primer lugar debo expresar mi íntima
satisfacción, como oficial retirado de las Fuerzas Armadas, por el ejemplar
comportamiento de esta institución tan cara a mis sentimientos.
En un momento de crisis institucional en
que estaba en juego, nada más y nada menos, que el orden institucional de la
república, seguro estoy que no habrá sido fácil para el comandante de las
fuerzas militares, asumir una postura ajustada estrictamente al mandato
constitucional; porque solamente en el transcurso de los días, talvez sabremos,
los entretelones tanto del palacio de gobierno, como de los despachos de cada
comandantes de las fuerzas singulares, en un momento de crisis en que se
jugaban muchos intereses, y no solamente políticos.
De hecho todavía existen y seguramente van
a seguir existiendo desconfianza ciudadana hacia las Fuerzas Armadas por la
sencilla razón, de que los altos estamentos políticos de la nación que rigen
políticamente a la institución, todavía sigue su proceso de maduración
democrática pero, me asiste la certeza de que los miembros actuales de
las gloriosas Fuerzas Armadas, constituyen profesionales de un alto sentimiento
institucional y patriótico, porque dichas fuerzas están conformadas por jóvenes
oficiales que supieron sustraerse y protegerse de las contaminaciones que en
otros tiempos y en especial en época de la dictadura plagaron
ignominiosamente los valores morales y espirituales de muchos de sus
componentes.
Es hora de que los políticos que están en
instancias de decisiones y especialmente quienes conducen los destinos de las
Fuerzas Armadas de la Nación, entiendan y comprendan la misión constitucional
que corresponde cumplir a las Fuerzas Armadas en democracia, y que los celos
e intereses políticos, no constituyan obstáculos en su profesionalización y que
también entiendan que es hora, de construir al menos los cimientos de una
Defensa Nacional, en los diversos campos de la realidad nacional y que pueda
garantizarnos el respeto y la consideración de otros países del mundo en
especial de la región y finalmente podamos sentir el orgullo de llamarnos
paraguayos y paraguayas.
Para que este sueño mío y de muchos
ciudadanos/as pueda convertirse en realidad, es preciso hacer de inmediato un
análisis real y objetivo, de la misión constitucional de las Fuerzas Armadas
frente a las actuales amenazas en el ámbito de la seguridad interna
considerando: que la seguridad es el reflejo de la defensa y que en este
aspecto, las Fuerzas Armadas junto a la Policía Nacional deben dar sus
esfuerzos en este ámbito interno; donde radican principalmente los más grandes
intereses de la patria, sean ellos tangibles o intangibles; y, por
ser la Defensa Nacional sistema de acciones que deben responder a la dinámica
de las presentes y aún las hipótesis de nuevas amenazas, las Fuerzas Armadas no
pueden ser simplemente una organización burocrática cuyo desenvolvimiento
operativo tenga que estar dependiendo de una Ley ( la 1337 de Defensa Nacional
y Seguridad Interna) que fue sancionada en un momento de fragilidad política
del país, con el solo hecho de quitarle protagonismo en el ámbito de la
Seguridad Interna y, en una demostración de la dificultad de la aplicación
del artículo de esta Ley que se refiere al empleo de las Fuerzas Armadas
estrictamente bajo Estado de Excepción, en ocasiones cuando las papas
calientan, a veces de recurre al Estado de Excepción y otras veces, basta sólo
la orden del Comando en Jefe, como en el reciente caso de Curuguaty, y
con lo cual lo que se consigue es: comprometer y poner al descubierto
nuestras debilidades institucionales.
Las Fuerzas Armadas necesita recuperar su
presencia territorial y preparación logística y operativa para cumplir roles
que muchos de ellos con un análisis racional se puede ver, no riñe con su
misión constitucional.
Y no quiero terminar antes de
expresar mis sinceras congratulaciones a la institución policial
como componentes de las Fuerzas públicas, por la brillante
actuación que le cupo desempeñar en el cumplimiento de su misión constitucional
de orden público, durante las manifestaciones ciudadanas en la plaza mientras
el Juicio político, donde se pudo observar, un planeamiento previo
y una ejecución de gran profesionalismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)